CENTRO DE INFORMACIÓN
En este centro de información se encuentran documentos y recursos, muchos de ellos resultado del monitoreo cualitativo y cuantitativo que realizaron las organizaciones integrantes de la Alianza Movilidad Inclusiva de marzo a diciembre del 2020. En estos, se evidencia la necesidad de que las autoridades mexicanas y centroamericanas atiendan la migración durante COVID-19 desde una perspectiva de salud y de género. La Alianza Movilidad Inclusiva en la Pandemia centra su trabajo en el monitoreo y documentación en 5 ejes temáticos:
Detención migratoria
- De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación de México, entre enero y noviembre de 2020 se registraron 58,433 eventos de detención de personas migrantes en México, 21 por ciento mujeres y 79 por ciento hombres. Del total, 11.8 por ciento eran niños, niñas y adolescentes.
- Pese al llamado de la Organización Mundial de la Salud y el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, en México el Instituto Nacional de Migración siguió deteniendo a la población migrante en estaciones migratorias, espacios donde no se respeta la distancia física y las medidas de higiene no se cumplen.
- De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá, entre enero y octubre de 2020 se registraron 304 personas migrantes detenidas, 16 por ciento mujeres y 84 por ciento hombres.
Deportación
- De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación de México, entre enero y noviembre de 2020 se deportó a 50.470 personas (62 por ciento del total de los eventos de detención), 20 por ciento mujeres y 80 por ciento hombres, principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras.
- Entre marzo y abril de 2020, los gobiernos de Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras restringieron o cerraron sus fronteras suspendiendo la recepción de personas migrantes deportadas. Sin embargo, México continuó deportando a la población migrante o trasladándola a la frontera sur para su “auto-deportación”.
- Una vez abiertas las fronteras, y a pesar de los riesgos, las deportaciones desde México y Guatemala a otros países continuaron.
- De acuerdo con datos de la Policía Profesional de Migración de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, entre enero y diciembre de 2020 se deportó a 548 personas. Siendo el 81 por ciento de nacionalidad nicaragüense.
- Durante la movilización masiva de personas migrantes en octubre de 2020, el Ministerio de Defensa Nacional de Guatemala reportó la deportación de 4.053 personas.
- De acuerdo con datos de la Policía Profesional de Migración de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, entre enero y diciembre de 2020 se rechazó a 28.660 personas, siendo el 92 por ciento de ellas de nacionalidad nicaragüense.
Recepción
- Las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras afectaron la migración intrarregional. La exigibilidad de una prueba de PCR negativa como medidas dictadas por los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, para contener la propagación de la COVID-19, sigue interrumpiendo u obstaculizando la movilidad de personas sin los recursos para someterse a la prueba requerida.
- Se dejó en evidencia la falta de mecanismos para el retorno seguro, quedando varadas entre fronteras muchas personas en situación migratoria irregular que, siendo trabajadoras transfronterizas o en tránsito, enfrentaron serios problemas para regresar a sus comunidades de origen.
- Según datos de la OIM, en Panamá se contabilizaron 2.582 personas migrantes varadas en la Provincia de Darién; en Costa Rica se contabilizan cientos de personas migrantes, incluidas personas solicitantes de refugio, varadas en la frontera de Peñas Blancas con Nicaragua.
- En El Salvador, Honduras y Guatemala se implementaron centros de cuarentenas para personas deportadas que lejos de protegerles, las colocó en más riesgos al convertirse en lugares de detención y hacinamiento.
- En medio de la crisis por la pandemia, también observamos caravanas de personas migrantes en Honduras con la intención de alcanzar Estados Unidos; y en Costa Rica con el flujo de personas extracontinentales. Las experiencias de las caravanas de Honduras con su paso frustrado por Guatemala y México son situaciones que también ponen a prueba el sistema de recepción que los países, principalmente en Honduras, tenían diseñado para la recepción de personas deportadas.
Acceso a la salud y medidas preventivas
- El acceso a la salud representa un reto constante para las personas migrantes, ya que en muchas ocasiones se supedita a un estatus migratorio regular o a contar con documentación de identidad.
- La pandemia por COVID-19 ha exacerbado esta situación y los gobiernos han implementado medidas que excluyen a la población en movilidad y se ha debilitado el acceso a la salud que no es por COVID-19.
- En El Salvador, Honduras y Panamá las cuestiones de salud diferentes a la atención por COVID-19 en muchas ocasiones no son atendidas. Las personas con cuadros clínicos complejos se ven en la necesidad de acudir a sistemas privados de salud, sin tener los recursos ni los apoyos para sufragar los costos.
- Para las mujeres, esta situación se repite en materia de salud sexual y reproductiva. En México, con la conversión de casi el 90 por ciento de hospitales a atención COVID-19 y la falta de sensibilización, desconocimiento y xenofobia por parte del personal médico de algunos hospitales y centros de salud, la atención médica sigue siendo restringida, pese a que el acceso a la salud está garantizado en la Ley de Migración y la campaña nacional del gobierno que enfatiza la importancia de que las migrantes embarazadas sean atendidas.
Xenofobia y discriminación
- Los discursos muchas veces xenofóbicos por parte de las autoridades en los Estados de la región producen fragmentación, infunden miedo, desconfianza y rechazo a las personas en movilidad.
- Desde la aparición de los primeros casos de contagio por la COVID-19, las conversaciones xenófobas y discriminatorias entre algunas personas en Costa Rica hacia la población en movilidad aumentaron considerablemente. En lo que respecta a las redes sociales, de acuerdo con la empresa COEX Análisis de Medios de Costa Rica, de mayo a junio del año en curso, las conversaciones de este tipo aumentaron en un 80 por ciento.
- A través de un ejercicio de social listening realizado desde las organizaciones de la Alianza, identificamos que durante fechas clave durante 2020 (Costa Rica – 15 abril 2020, El Salvador – 17 de marzo / 19 de septiembre, Guatemala – 17 de marzo / 18 de septiembre, Honduras – 16 de marzo), momentos en los que se tomaron decisiones en el contexto de la movilidad en la región centroamericana, los comentarios negativos contra personas migrantes en redes sociales incrementaron.
Material ilustrado
Infografía Migración y COVID-19 en 2020
Infografía que ilustra las deficiencias en las respuestas de los gobiernos de la región para atender el tema migratorio frente a la pandemia. Ver / Descargar
Mapa Migración y COVID-19 en 2020
Infografía que ilustra las deficiencias en las respuestas de los gobiernos de la región para atender el tema migratorio frente a la pandemia. Ver / Descargar
ACCESO A LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 PARA PERSONAS MIGRANTES
Mapa interactivo sobre la situación del acceso a la vacunación contra la COVID-19 para personas migrantes en México y países de Centroamérica.
Curso especializado sobre protección de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en México y Centroamérica en el contexto del Covid-19.
En este curso de 40 horas en el que se analiza la coyuntura migratoria en el marco de la Covid-19, y los desafíos en materia de derechos humanos para potenciar las estrategias de atención, protección e incidencia a favor de la población migrante, personas solicitantes de asilo o protección internacional y de las personas refugiadas.
Este curso se impartió como diplomado de septiembre a noviembre de 2020 a 37 representantes de 10 países, pertenecientes a múltiples sectores como instituciones públicas, sociedad civil organizada y organismos internacionales participaron en este curso. De estos 37 participantes, 25 fueron mujeres y 12 hombres.
Documentos
Fotografía de Duilio Rodriguez
Recursos Adicionales para Consulta
* NOTA: estos recursos no fueron publicados en el marco de la colaboración de la Alianza:
Más
Observatorio Género y COVID-19 en México, sección Mujeres Migrantes
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC; Asylum Access México; Instituto para las Mujeres en la Migración, AC ; y Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.
Diciembre 2020
Tendencias Migratorias durante la COVID-19 en Centroamérica, Norteamérica y El Caribe
OIM
Noviembre 2020
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC; Asylum Access México; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC; Instituto para las Mujeres en la Migración, AC; Sin Fronteras IAP; y Alma Migrante, AC.
Octubre, 2020
Order Suspending Introduction of Certain Persons from Countries Where a Communicable Disease Exists
Gobierno de Estados Unidos
Octubre 2020
Procedimientos para la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus
Gobierno de Guatemala
Septiembre 2020
Efectos de la COVID-19 en la población migrante
OIM
Junio 2020
Mayo 2020
Instituto Nacional de Migración
Abril 2020
Mujeres migrantes y refugiadas en el contexto de la COVID-19
ONU Mujeres, ACNUR y OIM
Abril 2020
Responding to the COVID-19 Crisis While Protecting Asylum Seekers
Amnesty International USA, Doctors Without Borders/Médecins Sans Frontières USA, Human Rights First, Physicians for Human Rights, Refugees International, y Women’s Refugee Commission.
Marzo 2020
Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación.
Marzo 2020
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
Marzo 2020
Nota informativa. Respecto a la gestión migratoria en la frontera con Estados Unidos
Relaciones Exteriores
Marzo 2020
Foro Nacional para las Migraciones de Honduras
Abril 2020
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Septiembre 2020